Del 30 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2015 se ha celebrado entre Santiago de Chile y San Pedro de Atacama la "III Conferencia Iberomericana sobre Pneumocystosis" y la Reunión anual de coordinación de la Red Iberoamericana sobre Pneumocystosis.
Entre el 13 y el 15 de Noviembre de 2014 se han celebrado conjuntamente en el Instituto de Biomedicina de Sevilla la “II Conferencia Iberomaricana sobre Pneumocystosis” y el “International Workshops on Opportunistic Protists” (IWOP-13) con la participación de más de 100 investigadores de todo ...
Entre el 13 y el 15 de Noviembre de 2014 en el Instituto de Biomedicina de Sevilla se celebraran conjuntamente la “II Conferencia Iberomaricana sobre Pneumocystosis” y el “International Workshops on Opportunistic Protists” (IWOP-13).
Establecer una Red Iberoamericana de especialistas en Pneumocystosis, que sirva de referencia en el ámbito Iberoaméricano, y permita ahondar en el conocimiento biológico de Pneumocystis jirovecii, su epidemiología y manifestaciones clínicas en el contexto propio de cada país participante, compartiendo conocimientos y desarrollos biotenológicos existentes. Promover la investigación en esta área hacia la optimización de los tratamientos disponibles y los métodos diagnósticos adaptados a la realidad de cada país, sentando las bases para el desarrollo de proyectos de investigación altamente competitivos tanto sobre las implicaciones clínicas de la infección/colonización por P. jirovecii como sobre su biodiversidad, y posibilitar la secuenciación de su genoma.
Mejorar la formación y el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la infección por Pneumocystis en el ser humano en aspectos como sus manifestaciones clínicas, técnicas de diagnóstico o tratamientos redundará en una mejor asistencia de los pacientes de nuestro ámbito, que constituyen los usuarios finales de cualquier programa de Salud.
Por otra parte, constituir una masa crítica de clínicos e investigadores básicos con una buena formación interesados en la investigación sobre P. jirovecii permitirá aumentar la calidad de la investigación en este campo y obtener un mejor posicionamiento internacional de los diferentes grupos participantes y países representados en esta Red.
En este sentido, dada la dificultad existente para investigar sobre la biología y la genética de P. jirovecii, al no existir métodos para su cultivo y ser problemática su obtención a partir de muestras biológicas de pacientes, sobre todo en países desarrollados, donde la extensión de la quimioprofilaxis y la utilización de terapia antirretroviral de gran actividad en los pacientes con SIDA ha disminuido la incidencia de neumonía por Pneumocystis (PcP), disponer de biobancos con aislados de P. jirovecii o su ADN, que actualmente no están disponibles en otros lugares, ofrecerá una gran ventaja para la investigación sobre este tema y facilitara el establecimiento de colaboraciones con otros grupos internacionales.
Todo ello, potenciará y hará más competitiva la investigación realizada por los grupos integrantes en la Red, lo que les permitirá concurrir con más posibilidades de éxito a las agencias internacionales de financiación de la investigación y obtener fondos que permitirán mejorar la dotación tecnológica de los centros y aumentar su capacidad de trabajo.